‘Estimamos 4 millones de contagiados y casi el 80% con síntomas leves’

La directora del Instituto Nacional de Salud, Martha Lucía Ospina, afirmó que en un periodo de 80 días esperan realizar 300.000 pruebas Protocolo Berlín.

Colombia ya tiene sus propios cálculos matemáticos de cuántos casos positivos de covid-19 tendría que enfrentar como causa de la pandemia que se desató a nivel mundial. De hecho, estos fueron la base para adoptar un plan de choque y decretar el estado de emergencia.

Si bien se estima que esa cifra puede rondar los 4 millones de personas y tener un pico de decesos probable de 3.000 casos, medidas como la primer cuarentena –que va hasta el 13 de abril– permiten retrasar esos escenarios hasta en 4 semanas y tomar medidas de contención.

Así se lo dijo a EL TIEMPO la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Martha Lucía Ospina –médica, epidemióloga y economista–, quien advirtió que ya se hacen todos los esfuerzos para “aguantar el embate”.

¿Cuántos casos positivos de covid-19 se puede llegar a registrar en Colombia?

Desde que comenzó el análisis que todos los países hicimos con base en la estrategia de Wuhan, tenemos escenarios y modelos. Pero son dinámicos y van cambiando. Con los primeros datos se hicieron los modelos que nos llevaron a posibles techos, análisis presupuestales y el decreto de emergencia.

¿Seguimos con un estimativo de positivos cercano a los 4 millones?

Sí, pero la mayoría de personas tienen síntomas leves, que son casi el 80 por ciento. El análisis se concentra en los casos de UCI (unidad de cuidados intensivos) que probablemente existan, porque dan el techo de la capacidad de los sistemas. Pero, como han mostrado otros países y modelos, ningún sistema en el mundo es capaz de absorber esa casuística. Lo importante para entender esto, más que los números, es la capacidad de respuesta en servicios de salud.

¿Es cierto que el 80 % de los colombianos estamos expuestos a infectarnos?

El cien por ciento de la población está expuesta. Todos somos susceptibles si hablamos de exposición. Una epidemia respiratoria es incontenible. Todos apostamos en un momento que a China le funcionaran las estrategias de bloqueo. Hay enfermedades que sí se han contenido allá, como el Sars, porque todo contagiado –así ese virus tenga más letalidad– presenta síntomas. Pero con covid-19, la mayoría no tiene síntomas.

¿Si se hacen más pruebas, se obtendrían más diagnósticos de positivos?

Eso es un mito muy común. Saldrían positivos en un gran porcentaje, claro; pero no todos arrojarían ese resultado. Es decir, puede que se le tome hoy y salga negativa, pero ya mañana esa persona es positiva y no se le tomarían más pruebas porque ya se le practicó antes.

Eso es otro riesgo de propagación del virus…

Claro, porque esa persona transmitiría. La posibilidad de falsos negativos es enorme. En una epidemia de estas características, una persona contagia mínimo a otras 2,2. Es una epidemia incontenible y tiene una dinámica en la población inmanejable. Eso debe quedar claro.

¿Por eso la cuarentena?

El presidente Iván Duque está en el puesto de mando unificado para revisar los modelos y adoptar decisiones como esta primera cuarentena. Y hay que preparar a la población porque puede extenderse. Si existiera otro camino, ¿por qué los demás países no lo han tomado? Todo el mundo está guardado, pero hay que entender que la salud y la economía son una misma cosa. Los países somos un todo.

Al momento de esta entrevista hay 6 muertes por covid-19. ¿Puede haber subregistro?

Son los 6 primeros y faltan todos los que vienen, porque claramente eso está estimado. No estamos ocultando información, y tampoco es momento de ser ligeros y saltarse los análisis.

¿Por eso aún no se conoce con certeza lo que pasó con la menor fallecida esta semana en Popayán?

Técnicamente hay un nexo epidemiológico. Pero la niña tenía polipatología. Por eso, sin ser ligeros, es nuestro deber establecer la causa que explique la muerte. Con lo de Cartagena fue algo similar: dejamos el caso abierto, a pesar de que la prueba dio negativa, y dijimos que el caso parecía tener nexo epidemiológico. Luego salieron los positivos y lo declaramos.

¿Cuál es el estimativo de posibles muertes?

El rango es enorme. Los servicios de salud tienen una respuesta y desde el Gobierno se hacen todos los esfuerzos para que sea más efectiva. Pero hablamos de un mínimo de unos 3.000 muertos. Quiero ser clara: no estamos jugando a predecir ni a crear miedo, sino entendiendo la capacidad de matar que tiene la epidemia. No deseamos que eso pase, pero matemáticamente es una probabilidad.

¿Cuándo veremos el pico de contagios o de muertes?

Existe un pico cuando se está en un escenario de no hacer nada. Pero ese pico, que es matemático, es lo que no queremos tener. Las medidas que estamos tomando, como esta primera cuarentena, nos corren ese pico un mes, lo que da tiempo. Y se complementa con todas las medidas de cierre.

La Procuraduría habla de fallas en el embalaje y transporte de muestras. ¿Ya están los correctivos?

Colombia, desde que comenzó esto, implementó su propia capacidad de hacer pruebas. Si tuviéramos que mandar muestras a otro país, podríamos tener muchos muertos. Con la Organización Mundial de la Salud (OMS) buscamos laboratorios con capacidad y comenzó el entrenamiento en Protocolo Berlín. Es muy exigente: el desembalaje necesita biocontención nivel 2, que no todos tienen. Se requieren equipos especiales.

Es una epidemia incontenible y tiene una dinámica en la población inmanejable. Eso debe quedar
claro
¿Y los tenemos en el país?

Miramos qué laboratorios departamentales de salud pública tenían capacidad, como el de Bogotá. Pero hay otros que no han podido arrancar o tienen capacidad baja, y solo hacen 40 pruebas al día. Pero no pueden hacer más porque su extractor de ácidos nucleicos es pequeño o no lo tienen, lo que obliga a que el paso de extracción sea manual y tarde 6 horas. Ya hicimos ampliaciones, y metimos más capacidad técnica y humana para aguantar el embate.

El equipo averiado finalmente lo arreglaron…

Sí, tenemos en comodato un equipo de extracción que estuvo parado por unos días. El empresario nos brindó soporte técnico, es Roche, y este sábado se puso en funcionamiento de nuevo. Ya se superaron los inconvenientes con esa máquina automatizada de extracción. Nuestra gente continúa trabajando con todas sus fuerzas.

¿Cuáles son los problemas en materia de transporte?

Que casi no había, pero ya con Presidencia se cuadró que la patrulla aérea pueda mover muestras. También, con 4-72 para que pueda transportar muestras operando su propio avión. Este esfuerzo es enorme.

El Gobierno ha dicho que llegarán más pruebas desde el exterior…

Seguramente, pero no a través del INS, ni son reactivos para que usemos en el INS o en la red de adjuntos. Hay que diferenciar las pruebas rápidas de los reactivos de laboratorio. Hicimos una compra de 26.000 reactivos, que están en proceso de distribución a la red de adjuntos; y haremos otra compra. En este momento tenemos capacidad de reactivos, pero nos faltan equipos y talento humano especializado. Pero ya estamos a punto de tener 34 puntos con capacidad para diagnosticar.

¿Cuáles son las metas de diagnósticos proyectadas?

En 80 días, en una curva ascendente, esperamos hacer 300.000 pruebas de Protocolo Berlín. Es algo ambicioso, y para cumplirlo necesitamos muchos puntos de lectura. La situación es agobiante y va a ser peor, pero es importante que la gente entienda todo lo que estamos haciendo.

¿Son efectivas las pruebas rápidas?

Como INS no tenemos relación con las pruebas rápidas. Las hay en el mercado, pero tienen una gran cantidad de falsos negativos. Si se hace una de estas pruebas y resulta negativa, no se puede descartar del todo que sea un caso positivo, y lo mejor es hacer luego una Protocolo Berlín. Pero si la prueba rápida arroja positivo, la recomendación es aislarse de inmediato.

¿Quien supere el virus se puede volver a contagiar?

La premisa es que tras la mayoría de virus respiratorios se produce inmunidad. Sería una desgracia que este no la produjera, pero parece que sí hay reportes de casos en los que se puede reincidir. No obstante, aún no hay evidencia científica que lo demuestre. Y hay que tenerlo claro: esto no es un juego.

¿Qué mensaje les envía a los colombianos?

Debemos mantenernos unidos. La sociedad tiene que mantenerse unida, con sus instituciones, lo cual es fundamental. Tenemos que ser conscientes de la amenaza que enfrentamos, de las limitaciones que como sociedad y seres humanos tenemos. Eso sí, estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos en todo momento. Si no hacemos, todos seremos afectados. Esto no es un juego, es algo muy serio.

 

Fuente: ElTiempo.com

Related Post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *